Aquí podréis leer las contestaciones de Hugo Martín Isabel así como consultar estas citas del joven y premiado poeta segoviano.
1 - ¿Cómo definirías tu poesía? ¿En qué proporción su temática y estilo surgen espontáneamente o son provocados?
ποίησις, -εως ἡ: acción, creación; adopción; fabricación, confección, construcción. Sustantivo del verbo ποιέω: hacer, fabricar, ejecutar... La poesía es una acción. Acción creadora constante que trabaja el tejido del poema. Como caminar o nadar la poesía debe surgir de una intención. La intención se ejecuta hasta que llegue o transforme, hasta que construya una realidad diferente. La espontaneidad es imposible sin intención y la intención debe ser provocación. Provocare: llamar afuera, hacer venir; causar, originar, apelar. La poesía tiene la intención de llamar, hacer venir, causar una nueva realidad, originar un pensamiento, apelar a lo distinto.
2 - Así como los pintores de larga trayectoria se dice que pintan siempre el mismo cuadro ¿Crees que el poeta que escribe habitualmente está elaborando siempre el mismo poema? ¿Cuál es tu caso?
ut pictura poesis... difícil explicar si el poema es uno o varía. La creación es una porque supone la misma acción, la misma ποίησις. La razón creadora, la razón poética, da mejor explicación al plano en que podemos movernos con libertad. Pero el arte también está condicionado por el momento vital, por el suceso. No se escribe el mismo poema, más bien el poema va haciendo al poeta. La acción provoca los cambios, los cambios provocan la poesía. El poeta nunca puede ser el mismo, ya lo dijo Keats: What shocks the virtuous philosopher, delights the camelion poet.
3 - ¿En qué modo crees que tu poesía sirve o puede servir como terapia para tus lectores o para ti mismo/a?
θεραπεία, -ας ἡ: servicio, prestación de servicio, solicitud, aplicación, esmero; consideración, veneración. Sustantivo del verbo θεραπεύω: ser servidor de, estar al servicio de, servir a; cuidar, guardar; honrar, venerar. Si la poesía es un acto de servicio, una intención de servidumbre, entonces sí, sirve como terapia. Si se quiere encontrar consuelo fácil... mejor la sección de autoayuda.
4 - ¿En qué modo el/la poeta debe, o no, tender a elaborar una poesía de la totalidad?
¿Qué es la totalidad?
5 - Musicalidad (con o sin rima), contenido, lenguaje poético: ¿de cuál de estos tres pilares podría deshacerse un poema e incluso así, seguir teniendo calidad?
El lenguaje poético no puede entenderse sin musicalidad y sin contenido. Pero, ¿qué es el lenguaje poético? De la unión de musicalidad (con o sin rima, metro o estrofa) y del contenido (racional, descriptivo, narrativo o abstracto) surge el lenguaje poético. La materia prima de la poesía es el lenguaje, y el lenguaje no es más que musicalidad (signo, no olvidemos que cada letra representa un sonido) y contenido (significado, provocado por la unión de letras en entidades superiores).
6 - ¿Hasta qué punto es deseable que un poema sea sencillo, desnudo, corto? ¿Es el paradigma del buen poema, conseguir delegar en el lector el mayor peso posible, a la hora de interpretarlo?
La respuesta a esta pregunta está en el lector, en su formación, gusto y capacidad de sorpresa. El poeta no decide la complejidad o sencillez de un poema, es el poema el que se hace complejo a ojos del lector. Quizá la complejidad desaparezca cuando consigamos quitarnos las gafas del entendimiento, de la interpretación. ¿Porqué solo es complejo lo que no se entiende? No hay un paradigma del buen poema. Son categorías para poder clasificar a los poetas y valorar su trabajo de cara al premio, al certamen... El buen poema es, únicamente, el que establece un vínculo entre poeta y público, con independencia de su complejidad o sencillez (que es subjetiva).
7 - ¿Favorece a la poesía actual la gran variedad de temáticas y la ausencia de monolitos generacionales como los del 98 o 27?
Tampoco las generaciones eran monolíticas. Las hicieron monolíticas los críticos y profesores empeñados en hacer didáctica lineal de la literatura. Si lo pensamos bien, ¿qué pone en común a Valle-Inclán y a Machado? ¿A Lorca y a Hernández? Incluso en el mismo autor ¿qué tiene en común el Romancero Gitano y Poeta en Nueva York? Por no mencionar la exclusión absoluta de las mujeres... Creo que la generación es una falacia. Un instrumento pedagógico peligroso y simplificador.
8 - ¿En qué proporción el/la poeta deben vivir, más que escribir, o viceversa, para alcanzar un nivel elevado de calidad y honestidad en su creación?
Se escribe mientras se vive y se vive mientras se escribe. La calidad es un parámetro subjetivo. La honestidad depende del carácter de cada uno. Creo que, en el mundo poético actual, con independencia de que seas poeta, editor, librero o lector, la honestidad brilla por su ausencia.
9 - Cuando creas poemas, ¿en qué medida lo haces con afán pedagógico?
Nunca. La poesía es creación, no pedagogía. παιδαγωγέω: enseñar, instruir, educar niños; dirigir, gobernar. En origen, compuesto de παῖς, παιδός: niño y ἄγω: conducir, llevar. El poeta no debe tratar al lector como un niño, sino como un igual. El poeta no debe conducir o dirigir al lector a ningún sitio, debe establecer un vínculo con el público a través de su mensaje.
10 - ¿Cuál crees que es la clave para hacer que un recital poético sea atrayente (Música durante la recitación o entre poemas, cantidad de poemas a leer, número de presentadores o lectores, temporalización, cualquier otro complemento)?
Es una pregunta compleja. Creo que cada poeta debe adaptarse a las circunstancias que se le presentan, además de tener en cuenta sus capacidades y puntos fuertes de comunicación con el público. No creo que haya una fórmula mágica, más allá de conocerse a uno mismo, a la obra y al público al que se dirige el recital.
11 – La famosa pregunta de escribir para uno mismo y/o para los demás.
Primero para uno mismo. Luego llegan los demás (si es que llegan).
12 – ¿Crees que la poesía tiene un valor social?
Absolutamente sí. La poesía es la creadora del lenguaje, la hacedora del significado, la inventora de la unión y de la identidad. La poesía es el vehículo de expresión más antiguo del ser humano, en especial en su forma más viva, más de carne: el teatro.