sábado, 9 de noviembre de 2019

Lo que opina Aída Acosta

Aquí tenemos la opinión sobre poesía de Aída Acosta. Si queréis saber más sobre su trayectoria poética, podéis mirar estas direcciones.


1 - ¿Cómo definirías tu poesía? ¿En qué proporción su temática y estilo surgen espontáneamente o son provocados?
Mi poesía nace de la pulsión, de la necesidad de expresar y nombrar los estados emocionales y sentimientos que me embargan, hurgando en las palabras y su eco, en una búsqueda de la belleza y la luz, de ahí, que la temática sea variable ateniéndome a esa pulsión. Sólo en algunas circunstancias marco una línea a seguir para escribir sobre un determinado tema.
En mi poética digo que escribo para dimensionar el espacio con las palabras, para soplar la tinta del papel y descubrir caracoles, para construir retales y abrir de pájaros la habitación que me acompaña, escribo quizás para el reencuentro, para la búsqueda, para la luz…


2 - Así como los pintores de larga trayectoria se dice que pintan siempre el mismo cuadro ¿Crees que el poeta que escribe habitualmente está elaborando siempre el mismo poema? ¿Cuál es tu caso?
No creo que se escriba el mismo poema, otra cosa distinta es la esencia poética que marca la escritura de cada poeta. En mi caso diría que es una búsqueda constante de espejos en los que me reflejo y dejo que esa luz cobre vida propia.


3 - ¿En qué modo crees que tu poesía sirve o puede servir como terapia para tus lectores o para ti mismo/a?
No hablaría de terapia en sí, aunque en determinados momentos me sirva de ayuda para dejar fluir tormentos, miedos, desilusiones, dolor, vivencias… Siento la necesidad de plasmarlo en el papel con la fuerza de un desgarro, siendo el poema como un vómito, y consiguiendo después calma, liberación.
Por otro lado, algunos de mis lectores, me han transmitido que la lectura de mis poemas les ha ayudado a sentirse mejor, y en sí, eso es maravilloso, reconforta saber que alguien es capaz de conseguir eso leyéndote.


4 - ¿En qué modo el/la poeta debe, o no, tender a elaborar una poesía de la totalidad?
Si se entiende la poesía de la totalidad como la del propio ser el poeta, sí, pero creo más en la elaboración de piezas de un puzle, una continua construcción y reconstrucción de la labor poética que nos lleva a un todo desconocido.


5 – Musicalidad (con o sin rima), contenido, lenguaje poético: ¿de cuál de estos tres pilares podría deshacerse un poema e incluso así, seguir teniendo calidad?
De ninguno, todo debe ser un compendio, buscar el equilibrio. Y que tenga los tres pilares tampoco es reflejo de calidad. La poesía es pura precisión matemática de sentir el latido de cada palabra.


6 - ¿Hasta qué punto es deseable que un poema sea sencillo, desnudo, corto? ¿Es el paradigma del buen poema, conseguir delegar en el lector el mayor peso posible, a la hora de interpretarlo?
No hablaría de interpretación, el poema no debería interpretarse como una suma de letras o palabras, debería sentirse, sentir las palabras en su extensión y amplitud, dejarse mecer en su eco. Y creo que es una labor educativa conseguir que los lectores sientan lo que leen.
Por esta misma razón, no creo que el paradigma de un buen poema radique en la extensión ni en la sencillez, sino en lo que transmite, la emoción que provoca.


7 - ¿Favorece a la poesía actual la gran variedad de temáticas y la ausencia de monolitos generacionales como los del 89 o 27?
Básicamente los temas son siempre los mismos, da igual la época. Y no creo en monolitos, hay poetas de otras generaciones muy conocidos con una obra maravillosa y esto no desmerece a otros autores desconocidos o poco conocidos. Además, un mismo autor, puede entusiasmarte con parte de su obra y no con el resto.
Creo que la poesía actual es muy variada, pero en cuanto a referentes da la sensación de estar a la deriva. Se puede ser un excelente instagramer y eso no significa ser precisamente poeta.


8 - ¿En qué proporción el/la poeta deben vivir, más que escribir, o viceversa, para alcanzar un nivel elevado de calidad y honestidad en su creación?
Vivir y escribir, mezclo las dos palabras y me quedo con vibrar. Vibrar en todo con fuerza de huracán, desgarrarse y suturar los días, dejarse caer a los abismos y levantar el vuelo como un ave… no entiendo otra manera que no sea resurgir continuamente de las cenizas de uno mismo.


9 - Cuando creas poemas, ¿en qué medida lo haces con afán pedagógico?
Con afán pedagógico nunca. No me interesa.


10 - ¿Cuál crees que es la clave para hacer que un recital poético sea atrayente (Música durante la recitación o entre poemas, cantidad de poemas a leer, número de presentadores o lectores, temporalización, cualquier otro complemento)?
Un recital nunca debe ser extenso, la brevedad es importante, tanto en el compendio de poetas como en los poemas. Es difícil que la música llegue a cuadrar con lo que se lee, sobre todo porque la poesía en sí, es música. Recuerdo muchos recitales que iban acompañados de música, tanto los poemas como entre lecturas, si es verdad que los hace más atrayentes al público. Pero con el tiempo me he dado cuenta que es mejor una lectura sólo del texto. Y que realmente lo importante en poesía es la lectura en un acto de puro intimismo.


11 – La famosa pregunta de escribir para uno mismo y/o para los demás.
Se escribe desde uno mismo. Después el otro o los demás pueden o no llegar. Así que ni para uno mismo ni para los demás. Escribir es libertad.


12 – Si te apetece, hazte tú mismo/a esta pregunta final y contéstala (por supuesto).
Prefiero dejar unos versos:
Sólo me queda la palabra,
munición del alma
para rozar el papel
y disfrazarlo
del dolor que me habita.
Sólo me queda el rincón
para el reencuentro de mi ser
donde desgarro el musgo
como un grito
y duermo la sombra en mi regazo.
Sólo uno mismo se tiene a sí mismo.
Miro al horizonte.
Estoy sola.
Del poemario Sudor de un paisaje
©® Aída Acosta








No hay comentarios:

Publicar un comentario