martes, 23 de octubre de 2018

Lo que opina Jesús A. Pico Rebollo

Estas son las respuestas de Jesús Andrés Pico Rebollo a nuestra encuesta.
Para saber más sobre él, podéis pinchar en estas direcciones:


1 - ¿Cómo definirías tu poesía? ¿En qué proporción su temática y estilo surgen espontáneamente o son provocados?
  • Es difícil definir la poesía propia. Formalmente se mueve entre el verso medido y el verso libre, entre la rima y la carencia de ella; también intento que la temática sea variada, aunque hay temas (Castilla, los recuerdos, el mar, el paso del tiempo, la muerte…) que acaban apareciendo casi siempre. Cuando me pongo a escribir lo hago sin saber muy bien qué quiero comunicar. Dejo que fluya el verso y leo el resultado como si lo hubiera escrito otro. Si me llega, como me llegan los versos de ciertos poetas, lo doy por bueno.

2 - Así como los pintores de larga trayectoria se dice que pintan siempre el mismo cuadro ¿Crees que el poeta que escribe habitualmente está elaborando siempre el mismo poema? ¿Cuál es tu caso?
  • En la medida en que vivimos la misma vida, escribimos el mismo poema. Pero una vida puede ser, a su vez, múltiples vidas. Tal vez estemos escribiendo el mismo poema con diversas facetas, pero no cada poeta por separado, sino todos los poetas juntos. De este, digamos, poema universal, yo voy escribiendo la parte que me corresponde.

3 - ¿En qué modo crees que tu poesía sirve o puede servir como terapia para tus lectores o para ti mismo/a?
  • No escribo como terapia, tampoco pretendo que lo sea para nadie, aunque quien sabe lo que sienten los demás. Si alguien encuentra alivio en mis palabras, lo será a pesar de ellas. Yo, como Borges, busco placer en la lectura, y eso es lo que pretendo para mis lectores: placer, pero también remover conciencias, emoción, complicidad…

4 - ¿En qué modo el/la poeta debe, o no, tender a elaborar una poesía de la totalidad?
  • ¿El poema que elaboramos día a día, verso a verso, poema a poema, ese del que hablamos en la pregunta dos, es el poema total? De ser así, el poeta está haciendo una poesía de la totalidad. Pero no lo tengo nada claro y buscando información sobre que sea la poesía de la totalidad, sin conseguir aclarar el concepto, descubro unas palabras de Adam Zagajewski, poeta, novelista y ensayista polaco: “Poesía no es solo escribir sobre la primavera o sobre el enamoramiento: es intentar comprender el mundo como totalidad” Comprender el mundo y contarlo es misión del poeta. O no comprenderlo y contarlo igualmente.

5 - Musicalidad (con o sin rima), contenido, lenguaje poético: ¿de cuál de estos tres pilares podría deshacerse un poema e incluso así, seguir teniendo calidad?
  • Forma y fondo, musicalidad, ritmo y contenido son imprescindibles en el entramado de versos del que surge el poema. El lenguaje poético, y cualquier lenguaje puede ser poético, es la herramienta o la argamasa que usa el poeta para edificarlo. El resultado final, la calidad del mismo depende de la pericia, de la mano y la mente del artífice o, si se prefiere, del obrero que levanta el edificio ladrillo a ladrillo. En resumen, todos son necesarios en la proporción que el poeta estima conveniente.

6 - ¿Hasta qué punto es deseable que un poema sea sencillo, desnudo, corto? ¿Es el paradigma del buen poema, conseguir delegar en el lector el mayor peso posible, a la hora de interpretarlo?
  • A medida que la propia obra va creciendo, el poeta busca la difícil sencillez que da el dominio del oficio, el poema desnudo, sin artificios, con las exactas palabras. Y a veces lo consigue si el duende anda cerca. Pero, por circunstancias personales, yo ando aún recuperando el tiempo perdido, escribiendo lo que debía haber escrito hace años y el poema admirablemente sencillo aún está por llegar.
  • Pienso que un buen poema es aquel que despierta sentimientos encontrados en el lector y no le deja indiferente, que para ello haya de participar más en la interpretación del poema, en ciertos casos puede aumentar el placer de la relectura, pero no se trata de eso sino de hacerle cómplice y partícipe, aunque no comprenda el poema tal y como el poeta pretende mostrarlo.

7 - ¿Favorece a la poesía actual la gran variedad de temáticas y la ausencia de monolitos generacionales como los del 98 o 27?
  • La poesía brota a pesar de modos y modas y actualmente lo hace siendo partícipe del, digamos, universo digital que nos envuelve. Quizás esto favorezca la proliferación de mucha poesía (si se le puede llamar poesía) de escasa calidad. Pero, por contra, hay muy buenos poetas que tal vez en otra época habrían pasado desapercibidos. Tiempos vendrán para el encasillamiento de quienes pasen el corte.

8 - ¿En qué proporción el/la poeta deben vivir, más que escribir, o viceversa, para alcanzar un nivel elevado de calidad y honestidad en su creación?
  • Conozco poetas que viven en poesía a todas horas. Yo miro con ojos de poeta y escribo, quizás menos de lo que debiera, pero vivo como una persona normal. Incluso durante más de una década dejé de escribir. Naturalmente busco inspiración en mis vivencias y procuro ser honesto buscando la autenticidad y la calidad del poema. En definitiva el poeta debe vivir como cualquier otro ser humano con sus mismas inquietudes. Y luego escribir, aunque ignore quien le dicta los versos.
9 - Cuando creas poemas, ¿en qué medida lo haces con afán pedagógico?
  • No me planteo escribir para que otros aprendan. La enseñanza no es disciplina a la que esté inclinado o particularmente dotado para ejercerla. Más bien estoy continuamente aprendiendo. Claro que mis poemas pueden contener lecciones magistrales, pero no es esa mi intención al escribirlos.

10 - ¿Cuál crees que es la clave para hacer que un recital poético sea atrayente (Música durante la recitación o entre poemas, cantidad de poemas a leer, número de presentadores o lectores, temporalización, cualquier otro complemento)?
  • Lo que no debe ser un recital poético es un muestrario ingente de poesía ramplona y una mezcolanza de géneros y aptitudes más o menos artísticas. Y estoy pensando en un tipo de recital que se estila por Cataluña del que ya el sólo nombre, “maratón poética”, invita a huir despavorido. Para que un recital sea atrayente, sobre todo si los poetas no tienen un bagaje que atraiga al siempre minoritario público de poesía, la duración del acto debiera rondar sobre los sesenta minutos como máximo. Por lo tanto, pocos poetas (de uno a seis), declamación mínimamente trabajada y calidad en los poemas elegidos. Un presentador que no pretenda lucirse él y acompañamiento musical cuando sea posible o el tema lo requiera. Brevedad, calidad y encanto. También puede resultar interesante una cierta dramatización y cuidada puesta en escena, pero esto ya exige ensayos y mayores aptitudes que la simple de leer un poema.

11 – La famosa pregunta de escribir para uno mismo y/o para los demás.
  • Yo escribo para mí, aunque naturalmente pienso en los posibles lectores al hacerlo y desearía que fueran muchos. Escribo para mí porque, creo que ya lo he dejado dicho, soy fundamentalmente lector. Escribo para leerme como leo a otros poetas. Si logro disfrutar con mis escritos como si fueran de otros, entonces ya puedo publicarlos, puedo compartirlos con los demás. Escribo para mí mismo y para esa inmensa minoría que me lee o leerá a través del tiempo.
12 – Si te apetece, hazte tú mismo/a esta pregunta final y contéstala (por supuesto).
  • ¿Qué te motivó o qué te movió a escribir poesía?
Aprendí a leer a edad muy temprana y eso me dio soltura a la hora de escribir. Con once años ya pensaba ser escritor. A escribir poesía comencé unos años más tarde y no porque me sintiera poeta, sino por un pique con un compañero de clase que escribía poemas. En principio lo hacía por imitación, pero algo debió ver el profesor de literatura que me animó a seguir y me facilitó lecturas y preceptivas. Luego vino el espaldarazo de la Casa de Cervantes en las ya legendarias mañanas de la biblioteca para convencerme de que era poeta y seguir por la senda del verso. Y hasta aquí hemos llegado, de momento.


1 comentario: